El sector de la construcción emplea una gran cantidad de materia prima. Su esencia es combinar de manera adecuada elementos como el cemento, la piedra o el acero y levantar con ellos edificios, puentes y otras infraestructuras.
Hoy en día la conciencia verde y el aumento de los costes exige ser cada vez más eficiente en el uso de materiales pero también es posible elegir otros nuevos que tengan mejores prestaciones o cuyo proceso de fabricación sea más limpio. Veamos cómo es la carta de nuevos ingredientes que ingenieros y arquitectos tienen a su disposición.
uno de ellos son:
Cemento y asfalto ecológicos.
El cemento es uno de los materiales que definen la arquitectura contemporánea. Su fabricación emplea gran cantidad de energía en la trituración de la materia prima (piedra caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) y su horneado a alta temperatura. La industria ha trabajado hasta ahora en la mejora de las propiedades del producto y ahora concentra sus esfuerzos en conseguir un proceso más limpio. ¿Cómo? Sustituyendo la caliza por residuos de centrales térmicas o de la industria siderúrgica (lo que ha hecho la empresa vasca Tecnalia para reutilizar estos subproductos) o desarrollando procesos de síntesis que exijan menos energía (como ya vimos en Ecolosfera en este post). Tecnalia lidera también un proyecto europeo que busca mejorar las resistencia del cemento simulando en supercomputadores su proceso de fabricación. Aquellas “mezclas virtuales” que demuestren nuevas propiedades serán llevadas al laboratorio para realizar una prueba real.
Aplicar el adjetivo ecológico a estos materiales suena extraño. ¿También lo es el asfalto de las carreteras que se construyen a costa del paisaje? Sí, cuando se mejora la técnica de fabricación; lo ha conseguido la empresa valenciana Guerola utilizando neumáticos reciclados para obtener el negro de humo (el hollín artificial que da consistencia y color y hasta ahora se fabricaba quemando combustible). El asfalto producido por esta empresa ha sido analizado durante dos años en la Universidad Politécnica de Valenciapara comprobar su eficaz comportamiento ante el agua y el hielo.

este cemento es un nuevo material en la construcción.
Con un agradable acabado estético de buena durabilidad, y prácticas a la hora de instalarlas. Aptas para diferentes aplicaciones tales como: construcciones residenciales e industriales, colegios, centros comerciales, entre otros.

ENTREPISOS.


METALDECK de ACESCO ofrece ventajas importantes frente a otros sistemas de entrepiso tradicionales. Entre ellas se resaltan la la funcionalidad, la relación peso/resistencia, su buena aparencia, durabilidad y economía.
Perfiles Cerrados y en C



ACESCO produce varios tipos de perfiles con diversas geometrías y dimensiones según las necesidades del diseño que este implementando. Nosotros como distribuidores directos de Acesco contamos con el portafolio completo de perfiles incluyendo las referencias que cuentan con la capa anticorrosiva.
Paneles ecológicos hechos a partir de agrofibra.

Los paneles ECOboard son paneles de grado industrial de alta calidad, que están fabricados a partir de lo que se llama agrofibra, un material procedente de residuos agrícolas (paja, cañas,…) que están molidos para formar escamas que luego se mezclan con una resina libre de formaldehído. Por último, se comprimen a altas temperaturas para darles forma y resistencia.
El material ECOboard es por tanto una solución saludable y ecológica, que se puede utilizar como sustitución de los típicos paneles MDF, OSB, y contrachapado, tanto para la construcción de viviendas como la fabricación de muebles. La huella de carbono de este material es negativa.

Las tejas descontaminantes de unos universitarios de California.

Unos estudiantes de la Universidad de California en Riverside han creado una teja descontaminante, empleando para ello un recubrimiento con dióxido de titanio, capaz de romper las partículas contaminantes suspendidas en la atmósfera urbana, tales como el óxido de nitrógeno. Las ciudades con gran cantidad de tráfico rodado, son precisamente las que están más expuestas a estos dañinos gases.
La idea de fabricar materiales de construcción con esta cualidad no es nueva. En nuestro blog ya conocimos un pavimento que absorbe el CO2 del ambiente, losadoquines que limpian el aire, e incluso hasta unas tejas que neutralizan los gases contaminantes urbanos.
Estas tejas descontaminantes han surgido de un concurso organizado por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., y corresponden a una investigación en la que los estudiantes descubrieron que recubriendo tejas cerámicas con una solución de dióxido de titanio, se podía eliminar entre un 88-97% de la contaminación de óxido de nitrógeno existente en la atmósfera, descomponiéndolo en gases menos nocivos.
Según este equipo universitario, en tan solo cinco dólares se puede incrementar el precio del tejado de una vivienda tipo que esté tratado con esta sustancia química. De hecho, estiman que a lo largo de un año estas tejas podrían neutralizar el efecto de un vehículo contaminante que haya recorrido una distancia de 17.700 kilómetros.
CarbonCure: materiales de hormigón fabricado con CO2.


Debido a la cantidad de CO2 que la industria del cemento expulsa a la atmósfera (un 5% del total), hay ya muchas empresas que están buscando alternativas que puedan reemplazar el cemento convencional para poder construir con menor huella de carbono. CarbonCure ha ido por otro camino: secuestra CO2 y lo convierte en material de construcción.

Primer edificio construido con mampostería de bloques CarbonCure
Los productos de CarbonCure tienen el aspecto del hormigón convencional, sin embargo son bastante diferentes. La compañía emplea la misma tecnología, materiales, y maquinaria de la industria del hormigón, a diferencia de que estácomplementada con dióxido de carbono, que se convierte mediante un proceso químico en piedra caliza dentro del hormigón (a modo de una reacción de endurecimiento adicional), dando lugar a materiales de construcción más verdes, e incluso con mayor resistencia, sin dejar de cumplir con las normativas pertinentes. Si tenemos en cuenta el bloque de hormigón, se estima que por cada uno de ellos se han evitado 250 gramos de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.
CarbonCure utiliza el CO2 procedente de los residuos de grandes emisores finales (refinerías, plantas de fertilizantes, etc), el mismo que luego se distribuye para la fabricación de bebidas y ciertos alimentos.
Los productos fabricados con este tipo de hormigón ecológico pueden contribuir a la obtención de créditos LEED para los edificios.

Azulejos con 70% de material reciclado
Estos bellos azulejos se pueden conseguir en unos 114 colores diferentes, y en más de 300 patrones. Con esta variedad tan amplia, podemos prácticamente estar seguros de encontrar un modelo que se ajuste a nuestras necesidades, pero losAzulejos de Fireclay Tile aportan mucho más: están hechos con un cuerpo dearcilla roja reciclada.
En este producto cerámico hay un 70% de material reciclado, procedente de residuos de post-consumo, botellas de vidrio, porcelana de sanitarios…, incluso del pre-consumo de otros fabricantes, incluyendo polvo de granito y abrasivos. El material utilizado para su esmalte no contiene plomo, y además el fabricante californiano cuenta con unas instalaciones que utilizan mucha luz natural, recicla las aguas residuales, y todos los residuos pasan a formar parte del ciclo de producción.